viernes, 26 de mayo de 2017

Tinta al Azucar

Se dibuja ésta con pincel, con una amalgama de goma arábiga, azúcar y

un poco de aguada negra (con el fin de poder apreciar el dibujo). Una vez
seco éste, se da una ligera y muy uniforme capa de barniz; luego se somete la plancha a un baño de agua, lo cual provoca la disolución de la mezcla dada a pincel y la nueva desnudez de la plancha, excepto en las zonas reservadas por el graneado de la resina ( aguatinta ), si la hubiera. Puede procederse al grabado.
Permite una gran espontaneidad en el tratamiento ya que puede trabajarse a trazo de pincel.

miércoles, 3 de junio de 2015

Tercelete

Tercelete o arco tercelete es cada uno de los nervios (o arcos) de una bóveda de crucería compleja (de las propias del Gótico tardío) que va desde cada uno de los ángulos de apoyo (donde se une con los nervios o arcos diagonales) hasta las claves secundarias de la bóveda (dado que en estas bóvedas complejas hay varias claves de bóveda -habitualmente destacadas con un florón o con un pinjante-), uniéndose de dos en dos para formar un nervio secundario (llamado "ligadura" -lierne en otros idiomas-) que va hasta la clave central.

Además de su capacidad decorativa, funcionalmente sirven para sostener los témpanos de la plementería, que en estas bóvedas puede llegar a ser más amplia.

Las bóvedas de tercelete son un paso de complejidad intermedia entre las bóvedas de crucería del Gótico inicial y pleno y las bóvedas estrelladas, de compleja tracería (llegando a extremos de sofisticación en las bóvedas de abanico y las bóvedas pinjantes).

Terceletes y bóvedas de tercelete


Fuentes:
  • Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001.
  • Lexique des arcs et voûtes. Fuente citada en fr:Lierne
  • Tercelete en La frontera del Duero.
  • Base Mérimée. Fuente citada en fr:Église Saint-Vulfran d'Abbeville
  • Georg Dehio: Handbuch der Deutschen Kunstdenkmäler. Bayern III: Schwaben. Rivisto da Bruno Bushart e Georg Paula, Monaco, 1989. Fuente citada en it:Basilica dei Santi Ulrico e Afra
  • Die evangelisch-reformierte Kirche Hinte. Fuente citada en de:Hinter Kirche.
  • Tercelete y Bóveda estrellada en Sevillapedia.
  • Bowerman, Anthony (1996), Chester Cathedral, The Secret Past, Chester: Chester Cathedral, ISBN 0-9522434-2-3.

lunes, 18 de mayo de 2015

Tiburio

El tiburio es una pequeña torre que, en algunas iglesias, se eleva por encima del crucero del transepto y que suele tener varias aberturas a través de las cuales la luz penetra en el interior del edificio. El tiburio puede estar coronado por una aguja.

El tiburio es una característica singular de las iglesias de grandes dimensiones, pero especialmente de las catedrales góticas, en Normandía (entre las catedrales de esta provincia, únicamente la de Sées no lo tiene en la actualidad), y en Inglaterra.

Algunos tiburios célebres se encuentran en las sigueitnes iglesias:

  • Catedral Saint-Pierre de Lisieux
  • Catedral de Bayeux
  • Catedral Notre-Dame de Coutances
  • Abadía de Saint-Georges-de-Boscherville
  • Abadía de la Trinité de Fécamp
  • Catedral de Burgos
  • Abadía de los Hombres de Caen
  • Catedral de Ruan
  • Iglesia abacial de Saint-Ouen de Ruan
  • Catedral Notre-Dame d'Évreux

Tiburio

jueves, 20 de junio de 2013

Temple

En la pintura al temple el disolvente es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal u otras materias orgánicas. Históricamente, la pintura al temple es característica de la Edad Media europea. Puede considerarse característico de los estilos románico y gótico en el occidente europeo, y de los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.


Historia

La pintura al temple (o témpera) ha sido usada desde la decoración de sarcófagos del antiguo Egipto. Muchos de los retratos de las momias de El Fayum están realizados al temple, a veces en combinación con pintura encáustica. También se han usado técnicas relacionadas en pinturas de la antigua India y en la India del inicio del medievo en cuevas y en templos tallados en piedra. Se crearon obras de arte de gran calidad con témpera en las Cuevas Bagh entre los siglos IV - X a.C y el siglo VII d.C en el asentamiento rocoso de Ravan Chhaya, Orissa. La técnica ya era conocida por el mundo clásico, donde parece que se desarrolló desde la pintura encáustica y fue el principal medio usado en pintura de tabla e iluminación de manuscritos en el mundo bizantino y en el medievo y Renacimiento europeos. Por ejemplo, todas las pinturas de tabla conservadas de Michelangelo son de temple al huevo.

La pintura al óleo, originada en Afganistán entre los siglos V y IX, migró hacia el oeste en la Edad Media eclipsando con el tiempo a la pintura al temple. El óleo reemplazó a la pintura al temple como principal medio artístico durante el siglo XV en las obras de los primitivos flamencos. Alrededor del año 1500, reemplazó a la témpera en Italia. En los siglos XIX y XX ha habido revivales intermitentes de la pintura al temple en el arte occidental, entre los pre-rafaelitas, realistas sociales y otros. La pintura al temple se sigue usando en Rusia y Grecia donde es el medio requerido para los iconos ortodoxos.


Técnicas

Temple de huevo

La forma más común de la pintura clásica al temple es el temple de huevo. En esta técnica solo se suele utilizar el contenido de la yema del huevo. La clara y la membrana de la yema se descartan (la membrana de la yema se coloca en un recipiente y se perfora para drenar el líquido del interior). La mezcla de la pintura tiene que ser constantemente ajustada para mantener un balance entre grasa y agua, ajustando la consistencia con agua y yema. Cuando la pintura se seca, el artista añade más agua para preservar la consistencia y equilibrar el espesamiento de la yema en contacto con el aire.


Témpera grassa

Añadiendo aceite en proporción de no más de 1:1 con la yema se produce un medio soluble en agua con muchos de los efectos de color del óleo, aunque no se puede pintar densamente.


Pigmentos

Algunos de los pigmentos usados por pintores medievales, como el bermellón (hecho de cinabrio, un mineral de mercurio), son altamente tóxicos. La mayoría de artistas modernos usan pigmentos sintéticos, que son menos tóxicos pero tienen propiedades de color similares a los pigmentos antiguos. Aun así, muchos (sino casi todos) pigmentos modernos son peligrosos si no se toman las precauciones adecuadas, lo que incluye guardarlos húmedos para evitar respirar su polvo.


Aplicación

La pintura al temple se seca rápido. Normalmente se aplica en capas finas, semi-opacas o transparentes. Permite gran precisión cuando se usa con técnicas tradicionales que requieren la aplicación de pequeñas y numerosas pinceladas aplicadas en técnica de hachura. Una vez seco, produce un acabado fino y mate. Como no puede ser aplicada en capas gruesas como el óleo, la témpera rara vez tiene la profundidad de color y la saturación a la que el óleo puede llegar. En este respecto, los colores de una témpera sin barnizar se asemejan al pastel, aunque el color depende de si se aplica un barniz. Por otro lado, los colores de la pintura al temple no cambian a lo largo del tiempo, mientras que el óleo se oscurece, amarillente y se transparenta con la edad.


Soporte

La témpera se adhiere mejor a un soporte absorbente que tenga menor contenido en aceite que el aglutinante usado para la mezcla (la regla tradicional es "graso sobre magro", y nunca al revés). EL fondo usado tradicionalmente es gesso italiano y el soporte suele ser más bien rígido. Históricamente se usaron soportes de paneles de madera y más recientemente se están usando masonita sin templar y compuestos modernos. También se suele usar papel grueso.


Ejemplos de obras al temple:

Guido da Siena, Iglesia de San Regolo, Siena, Témpera y oro en panel, 1285-1295

Madonna and Child with saints polyptych, Duccio, Tempera and gold on wood, 1311-1318

Madonna por Sassetta, Cortona, Témpera en madera, 1435

Marianne Stokes, Melisande (Stokes), Témpera en lienzo, 1895-1898


Wikipedia, la enciclopedia libre

Tajamar

Refuerzos adosados en la base de los pilares de los puentes en la cara que mira aguas arriba, también aunque no siempre en la que mira aguas abajo, que se estrecha a medida que se separa del pilar acabando normalmente en ángulo.

domingo, 14 de abril de 2013

viernes, 5 de octubre de 2012

lunes, 10 de septiembre de 2012